Las relaciones internacionales marcan el perfil y la orientacion de los
gobiernos. No es lo mismo la economía del libre mercado y las relaciones
"carnales" que la integración regional y la construcción de la Patria
Grande Latinoamericana. En estos 30 años desde el advenimiento de la
democracia, la situación internacional fue cambiando, y Argentina decidió,
según la orientación política e ideológica de cada gobierno, un determinado
alineamiento. Por eso, intentaremos analizar la política internacional de los
gobiernos de Raúl Alfonsín, Carlos Menem, Fernando De la Rúa, Nestor Kirchner y
Cristina Fernández de Kirchner.
Los avances y retrocesos del gobierno de Alfonsín
El gobierno de Raúl Alfonsín heredó un sistema de relaciones
internacionales devaluado por la dictadura militar, aislado de las potencias
centrales que definieron las políticas económicas de los inicios del
neoliberalismo a raíz de la guerra de Malvinas y con fuertes conflictos con los
países de la región, especialmente con el Chile de Augusto Pinochet. El
escenario mundial era el de la guerra fria, con el modelo basado en la
especulación financiera de los Estados Unidos que comenzaba a echar raíces en
una porción importante del mundo occidental.
Las primeras decisiones del gobierno radical giraron en torno de los
siguientes puntos:
-El 10 de diciembre de 1983, Alfonsín envió una comunicación a la Comisión
de Derechos Humanos de la ONU anunciando que la Argentina apoyaría la
Convención contra la Tortura, repudiando el apartheid en Sudafrica.
-Recomposición de las relaciones con los países de sudamérica, (Tratado
de Paz y Amistad con Chile); la integración subregional, a través de la
vinculación con Brasil y Uruguay, que sentó las bases del MERCOSUR.
-Construcción de las relaciones con el grupo de países "No
alineados", con la pretensión de no quedar atado a las políticas de las
dos grandes potencias que se disputaban la hegemonía mundial ( Estados Unidos y
la URSS).
Esto, en la primera etapa. Luego, las presiones externas pudieron mas
que la decisión de ser soberanos y la aplicación de las recetas propuestas por
los Organismos Multilaterales de Crédito (FMI) terminaron condicionando, tanto
la política interna como externa, abandonando todas las decisiones
anteriormente mencionadas para priorizar la relacion con el gobierno de Ronald
Reagan.
Carlos Menem y las "relaciones carnales"
Cuando Carlos Saúl Menem llegó a la presidencia de la Nación no tuvo
ambiguedad a la hora de definir su política exterior. Los primeros dos años, el
Ministerio de Relaciones Exteriores estuvo a cargo de Domingo Felipe Cavallo,
la representacion maxima del capital financiero que luego fue el ideologo de la
política económica del menemismo. Los ocho años posteriores, estuvo bajo la
conducción de Guido Di Tella, aquel que calificara como "Carnales" a
las relaciones con los Estados Unidos.
Los diez años de menemismo fue el de la consolidación del proyecto del
"Consenso de Washington" que proponia la implementacion de políticas
de corte netamenta neoliberal a través de la liberación del mercado, el
achicamiento de Estado, privatizaciones de empresas estratégicas y hegemonia de
las multinacionales por encima de la industria nacional.
En lo referido a lo internacional, la decada del 90', además del
relacionamiento directo con Estados Unidos, se caracterizó por las siguientes
medidas:
-Abandono del Movimiento de paises no alineados
-Reestablecimiento de las relaciones con inglaterra e inicio del proceso
de Des-malvinizacion a través de la política de "seducción" a los
kelpers mediante envios de osos "wini pooh".
-Unico pais en participar de la guerra del golfo.
-Fortalecimiento en la relacion con la OTAN en enero 1998.
-Apoyo en las Naciones Unidas de las políticas propuestas por Estados
Unidos entre ellas, la condena a Cuba.
-Venta de armas ilegales a Ecuador y Croacia.
-Protagonismo en la defensa del Acuerdo de Libre Comercio.
Por otra parte, Argentina fue sede de los atentados a la Embajada de
Israel en 1992, y a la AMIA, en 1994. Inmediatamente después de estos sucesos,
Argentina, instalo la version de los Servicios de Inteligencia de Israel,
destinada a culpabilzar a Irán de los acontecimiento, sin pruebas que lo
demostraran.
La política exterior del menemismo fue de absoluta subordinación a los
intereses de los Estados Unidos y las potencias centrales expresados en el
capital financiero internacional.
La continuidad de De la Rúa
El gobierno radical continuó la alineación automática con Estados Unidos
iniciada durante el gobierno anterior con un agregado: el atentado a las Torres
Gemelas del 11 de septiembre del 2001. La política militarista de la Casa
Blanca se intensifico a partir de ese acontecimiento y Argentina defendió con su voto cada una de la
posturas del gobierno de Geroge Bush en las Naciones Unidas. Con la llegada
como ministro de economía de Domingo Cavallo en el 2000 se potenciaron las
relaciones con Estados Unidos y se decidió sumar a Argentina al proyecto del
ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), enturbiando las relaciones con
Brasil.
Nestor y Cristina y el sueño de la Patria Grande
La llegada de Néstor Kirchner al poder, vino acompañada de la irrupción
de varios líderes populares de la región que tomaron las riendas de los
respectivos gobiernos para reconfigurar el esquema interno de cada país,
vapuleado por el neoliberalismo, y retomar la idea de integración regional como
principal eje para la construcción de independencia política y económica de los
organismos internacionales de créditos.
La cancelación del 70 por ciento de la deuda con el FMI, luego del
Default declarado por el interino Rodríguez Saa, y la negativa del ingreso al
ALCA en las Cumbre de Presidentes en Mar del Plata, fueron las dos medidas mas
importantes del inicio de la era kirchnerista. Esto, permitió la construcción
de la nueva arquitectura regional que tenemos hoy. La re-significacion del
MERCOSUR, la creación de la UNASUR y la CELAC son hoy, la fortaleza mas importante de la
integración regional.
Por otra parte, la defensa de la soberanía de las Islas Malvinas, es
prioridad en la política internacional de Néstor y Cristina. Luego del proceso
de-desmalvinización impulsado por el ex canciller Guido Di Tella durante el
gobierno de Menem y la continuidad en el gobierno de Fernando De la Rúa, desde
el 25 de mayo de 2003, la propuesta del gobierno nacional de abrir el dialogo
con Inglaterra para discutir nuestra soberanía sobre las Islas Malvinas, se
transformo en una causa regional con alto nivel de adhesion de todos los países
de Amértica Latina .
Al mismo tiempo, Argentina supo posicionarse en el Nuevo Orden Económico
Mundial, haciendo valer la riqueza de su
suelo y fortaleciendo las relaciones con China y Rusia, a pesar de las
molestias que esto genera para Estados Unidos.
La última gran medida en relación a la política internacional, fue el
acuerdo de entendimiento con la República Islámica de Irán por el
esclarecimiento de los atentados a la Embajada de Israel y la Mutual Judía AMIA
despues de casi 20 años de absoluta impunidad. Esto implica, una normalización
en las relaciones con estado islámico y una ofensiva en la investigacion,
ocultada por muchos de los que reclaman justicia.
Fueron muchos los avances de los últimos diez años de gobierno popular.
La causa de la Patria Grande dejo de ser una utopia para empezar a
materializarse en la construcción concreta de un proyecto global. En 30 años de
democracia, el dilema sigue siendo el mismo: integración o dependencia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario