martes, 7 de octubre de 2014

"Entre la nieve y el polvo"

Por Gonzalo Chaet (*)

Henning Mankell minimiza los  9.588 Kilómetros que separan Estocolmo de Maputo. Este novelista y dramaturgo ha adoptado como segundo hogar un paisaje totalmente distinto a su Suecia natal. Desde hace décadas alterna entre el frío nórdico y el calor de Mozambique, país situado al sureste de África, que alcanzó su independencia de Portugal hace apenas medio siglo, en 1975. Allí dirige el Teatro Avenida desde 1986. 



Activista comprometido con la realidad africana, ha publicado el ensayo Moriré, pero mi memoria sobrevivirá (2008), una reflexión sobre el impacto del Sida en ese continente. Además, no pierde ocasión en marcar el modo despectivo en el cual occidente construye a “ese otro” que vive en África. Pero su activismo no es sólo literario, en 2010 se subió a uno de los barcos de ayuda humanitaria, el 'Mavi Marmara', que fue interceptado por el Ejército de Israel.

En 1991, Mankell publicó por primera vez un libro en la cual aparecía su detective estrella, Kurt Wallander, quien protagoniza una serie de 11 novelas ambientadas en Suecia. Entrado el siglo XXI, en paralelo a esta zaga, aparecen obras de Mankell que en su mayoría tienen vínculos con África como La Ira del Fuego (2008), El hijo del viento (2009) y El ojo del leopardo (2010).

"No sé por qué, pero cuando me bajé del avión en África tuve la extraña sensación de llegar a casa", ha dicho el novelista en reiteradas ocasiones. Ese primer encuentro con el continente es evocado también por Hans Olofson, el personaje de El ojo del leopardo, a quien el descenso del avión y el choque con el continente lo acompañará de por vida.

La preocupación de Mankell por África también tiene motivos geopolíticos. Desde hace años advierte sobre una nueva colonización del continente que proviene de China, un gigante en expansión, con una industria pujante, abundante mano de obra calificada, pero con escasa materia prima y recursos energéticos.

Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en lo que va del Siglo XXI China superó a Estados Unidos y se convirtió en el mayor socio comercial de África en 2009, con una cuota del 13,5%, El comercio bilateral ha pasado de 10.000 millones de dólares en 2000 a 210.000 millones en 2013. Además, se estima que cerca de 2.500 empresas chinas operan en el continente.[i] Esta relación se ha formalizado con la creación del FOCAC (Forum on China-Africa Cooperation), a través del cual empresarios y mandatarios se reúnen en cumbres para entablar negociaciones. Además, es necesario destacar que el gobierno Chino otorga créditos favorables a países que ni el FMI ni el Banco Mundial están dispuestos a prestar (o al menos no en esas condiciones).

Aunque la mayor parte de las exportaciones son de petróleo, África también exporta hacia China madera, metales y productos agrícolas. Las fuertes inversiones chinas están orientadas a esas industrias que responden a las necesidades del gigante asiático. En Nigeria por ejemplo, China tiene más de 40 importantes proyectos de cooperación al desarrollo en marcha. Uno de estos proyectos de largo plazo lanzado ya en 2006 tiene un coste estimado de 5.380 millones de dólares e implica la edificación de infraestructura "a cambio del derecho preferencial en subastas petroleras”.[ii]
En Sierra Leona, los acuerdos estipulan la construcción de varias centrales eléctricas, un puerto marítimo y una vía ferroviaria de 250 kilómetros. También se prevé el desarrollo de una mina, así como la construcción de un aeropuerto en Freetown, la capital del país.[iii]
Estos son sólo algunos ejemplos de las fuertes inversiones chinas en los países africanos, pero el avance va más allá.

África está en venta. Y no sólo China, sino muchos otros países, están comprando millones de hectáreas o arrendando campos para la producción. En el caso que estamos analizando hoy, podemos mencionar por ejemplo que en el Congo, China se aseguró el derecho a cultivar palma para producir aceites para biocombustibles sobre 2,8 millones de hectáreas. Según se estima será la mayor plantación para aceite de palma en el mundo y, además, se está negociando con Zambia para hacer algo similar en 2 millones de hectáreas.[iv]

En 2008, Mankell tuvo en cuenta muchos de estos datos y se anticipó a tantos otros para escribir El Chino. Esta novela policial comienza con un múltiple asesinato en Suecia en 2006 y nos lleva a la construcción de los ferrocarriles en Estados Unidos en el Siglo XIX y a las internas que se dirimen en el Partido Comunista en la China actual, fundamentalmente en relación a África.

Tres Siglos y cuatro continentes son los escenarios de esta atrapante novela en la cual Mankell expresa su preocupación sobre el papel chino en África. Si bien no es el argumento central, uno de los nudos de la trama se relaciona con la idea de algunos políticos chinos de mitigar su superpoblación y pobreza rural enviando a 4 millones de campesinos pobres a que cultiven la tierra en el continente africano que, como ya vimos, compró el país asiático.

El policial negro sueco es un éxito literario a nivel mundial, que se caracteriza por mostrar una realidad muy distinta a la imagen que tenemos de los países nórdicos y su estado de bienestar. Violencia contra las mujeres, xenofobia y exclusión son algunos de los hechos que narran estos escritores. 

Si bien sus padres son Maj Sjöwall y Per Wahlöö, quienes publicaron los 10 libros de la serie del detective Martín Beck entre 1965 y 1975, sin lugar a dudas Henning Mankell le dio un nuevo impulso. 

El chino es sin duda un policial pero que va más allá. Es una historia global que nos presenta a un Mankell obsesionado en retratar nuestro mundo y sus contradicciones. La literatura, como toda expresión artística, tiene el potencial de ser una herramienta, una puerta de entrada a los conflictos del planeta, una forma de develar desigualdades e injusticas que atraviesan nuestros países, ya sea en la fría nieve sueca o en el caluroso polvo de Mozambique.

(*) Licenciado en Comunicación Social.

[i] http://internacional.elpais.com/internacional/2014/05/05/actualidad/1399298728_553175.html
[ii] Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/120305-china-colonia-africa-inversion
[iii] http://actualidad.rt.com/actualidad/view/99381-africa-sierra-leona-china-aumenta-presencia
[iv] http://www.revistacrisis.com.ar/La-elite-en-tierras-globales.html

No hay comentarios.:

Publicar un comentario