jueves, 2 de octubre de 2014

Reflexiones sobre la 69º Asamblea de la ONU

Por Augusto Taglioni

La última Asamblea de las Naciones Unidas tuvo algunos puntos interesantes para el análisis. Independientemente de la hoja de ruta marcada por el organismo, que en este caso giro en torno a la problemática del cambio climático, cada país o grupo de países plantearon sus prioridades en cada una de sus intervenciones. Esto, permite visibilizar en el nivel de disputa que atraviesa el mundo y el rol de naciones emergentes esta puja global.



Faltazos

En Geopolítica, cada movimiento es una definición política, nada está librado al azar. En ese sentido, las ausencias de los presidentes de Rusia y China, ponen de manifiesto la disputa, hoy principales adversarios de Estados Unidos y Occidente, el nivel de la crisis de hegemonía en el mundo. Vale la pena aclarar que Rusia y China no disputan de la misma manera con Occidente. Rusia construye estructuras paralelas a la Unión Europea y confronta más frontalmente frente a la a las ofensivas militares de Estados Unidos y la OTAN, expresas por ejemplo, en la difícil situación que atraviesa Ucrania. La frontalidad rusa hizo que Barack Obama le dedicara un párrafo a la “beligerancia rusa” como uno de los problemas del mundo. Por su parte, China y su “ascenso pacífico”,  genera una situación de enfrentamiento más de tipo comercial que política. La profundización de las relaciones comerciales con América Latina pone nervioso  Estados Unidos, ya que, lo que antes era solamente compra de soja y otras materias primas y bienes primarios, hoy se expresa en acuerdos vinculados a la infraestructura, la energía nuclear, industria ferroviaria y en hidrocarburos, tal vez, la mayor preocupación del gobierno norteamericano. 

Recientemente,  tras la firma del swapp de 11 mil millones de dólares entre  los gobiernos de China y Argentina, bancos y empresas argentinas se perfilan para incrementar el financiamiento de las operaciones de comercio exterior  mediante el uso de la moneda del país asiático (Yuan) que el gobierno de Xi Jinping impulsa como alternativa al dólar en las transacciones internacionales. Esto, es el germen inicial de lo que busca instrumentar el nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS.  El camino hacia un mundo multipolar y multimonetario, pone en riesgo el liderazgo estadounidense, y eso no resulta para nada agradable.  Las ausencias de Putin y Xi Jimping, es una jugada más en este tablero de ajedrez.

La voz de los emergentes

A pesar de no tener la presencia de los Jefes de Estado, China y Rusia contaron con la presencia de sus cancilleres. Serguei Lavrov, Ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, fue duro con el presidente Obama y acusó a Estados Unidos de “usar la fuerza militar unilateralmente en aras de sus intereses”.  El Canciller ruso también criticó a la Unión Europea  por su rol en la guerra civil en Ucrania. "Ucrania se convirtió en víctima de esta política arrogante de EEUU y la Unión Europea", añadió Lavrov, que aseguró que Occidente apoyó el "golpe de Estado" en ese país. "La Unión Europea y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) se engañan a sí mismos al considerarse supuestos guardianes de la democracia", continuó. Las palabras del gobierno ruso es una señal del clima que vive el mundo.

Por otro lado, y con un tono menos confrontativo, el ministro chino de Relaciones Exteriores, Wang Yi, pidió que haya más esfuerzos diplomáticos y políticos y menos intervenciones militares para resolver los conflictos en el mundo. "Estas cosas demoran y necesitamos paciencia. Pero la historia muestra que la violencia sólo genera violencia", señaló Wang.  El mapa es claro, por un lado, las potencias occidentales con Estados Unidos y la Unión Europea, independientemente de sus diferencias, y por el otro, Rusia y China en una especie de versión de la guerra fría del siglo XXI.

Pero, las Naciones emergentes no solo son Rusia y China, el bloque sudamericano también jugó su partido. Venezuela y Bolivia cuestionaron al sistema y la “prepotencia” de occidente para dirimir los conflictos, y Brasil y Argentina, además de argumentar su posición en contra del sistema financiero y defender la generación de trabajo como modo de producción, deslizaron críticas al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, organismo que integra a un puñado de países con poder de veto.
“La democracia es un país, un voto”, dijo la presidente de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner. El Consejo de Seguridad está en un proceso de parálisis, frente al equilibrio que propone Rusia y China, aparece el desinterés absoluto de Estados Unidos, Francia  y Gran Bretaña por respetar las normas y la legalidad internacional.

Terrorismo

El terrorismo tuvo su lugar con diferentes miradas y análisis. Estados Unidos puso el foco en el Estado Islámico, Siria y la beligerancia rusa.  Francia, ratificó su voluntad de sumarse a la pelea contra “el terrorismo” sin confrontar con Rusia pero en línea con los planteos de Obama.
El discurso de Obama, mucho más cerca del conservador  “Tea Party” que de la ya caducada cosmovisión del Partido Demócrata, demuestra que la estrategia de su administración es militarizar el mundo y recuperar terreno perdido en medio oriente, especialmente en Siria e Irak.

Una interesante mirada sobre el terrorismo aportó Cristina Kirchner, quien preguntó quién financia a estos grupos y quienes los proveen de armas, haciendo alusión a que  las potencias occidentales (Estados Unidos, Alemania y Francia por poner algunos ejemplos) son productoras de armas.

El Estado Islámico es un invento de los Estados Unidos para volver a militarizar medio oriente, derrocar a Bashar Al Assad en Siria, partir en tres a Irak y condicionar a Irán. El objetivo de esta ofensiva es claro. Debilitar a un enemigo poderoso como Irán, obligar a Rusia a que intervenga por su relación con el denominado “eje de la resistencia” y apoderarse de los pozos de petróleo y los gasoductos.

Las naciones emergentes también hablaron del terrorismo financiero, en relación a los Fondos Buitres que afectan las economías de los países que quieren reestructurar su deuda y las potencias, como Estados Unidos y Alemania, que intervienen en la política económica de países para desestabilizarlos.

Irán

La República Islámica de Irán merece un párrafo. Con la agenda de las potencias occidentales centralizadas en el terrorismo del Estado Islámico y frente a la decisión de lanzar una coalición internacional con la OTAN como brazo ejecutor de nuevos ataques en medio oriente, Irán tuvo una postura sensata y coherente.

Por un lado, dejó en claro su compromiso para frenar las muertes a manos del terrorismo del EII, ya que, uno de los objetivos es condicionar el marco de alianzas propio. Arabia Saudita, financista del Estado Islámico y aliado de los Estados Unidos, es el primer interesado en fracturar al eje de la resistencia y debilitar a Irán. Se podría decir que su principal rol en esquema actual es el de abrirle la puerta de Medio Oriente a las potencias de occidente, debilitar a los adversarios de la Casa Blanca y repartir el petróleo.

Por otro lado, Irán dejo claro que no aceptará ninguna coalición internacional de carácter belicista y acusó a occidente de querer desestabilizar Siria. De todas formas, propuso colaboración para frenar al terrorismo del EI a cambio de una instancia de diálogo con los países del Consejo de Seguridad para discutir el programa nuclear con fines pacíficos con el fin de eliminar las sanciones que hoy recaen sobre Irán.

Una jugada arriesgada pero audaz. Irán siempre supo la respuesta. Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia nunca aceptan dialogar.

Conclusiones

Independientemente de la hoja de ruta trazada con antelación y de los temas abordados por cada uno de los Jefes de Estado, lo más importante tiene que ver con que el estado de ebullición con el que se mueve el mundo actual. No es posible saber dónde terminará, si habrá vencedores o vencidos, pero si se puede decir con certeza, que la multipolaridad, lejos de ser una garantía de bienestar, es una oportunidad que el mundo puede aprovechar para tener una balanza un poco mas equilibrada. 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario